Artículos

  • All Post
  • ansiedad
  • Apego
  • Autoconocimiento
  • Autoestima
  • Círculo seguridad
  • depresión
  • EMDR
  • Relaciones
  • Seguridad
  • Trauma
Tipos de traumas: T y t

Cuando hablamos de trauma, normalmente nos imaginamos eventos extremos como catástrofes y accidentes, abusos sexuales, situaciones de violencia...

 

Pero lo cierto es que hay otras situaciones, aparentemente de poco impacto, que pueden generar trauma.

 

Francine Shapiro clasificó los traumas en dos categorías: t pequeña y T grande.

 

Un trauma T grande es aquel provocado por una situación extrema y de alto impacto. Lo que decíamos al principio: violencia, abusos, muertes...

 

Un trauma t pequeña es aquel provocado por una situación que nos afecta de alguna forma, pero no tanto como un evento extremo.

 

Qué puede generar un trauma t pequeña?

 

-bullying en el colegio

 

-broncas y castigos de nuestros padres

 

-mobbing o acoso laboral

 

-falta de apoyo/soporte por parte de alguien cercano

 

-agrevidad verbal por parte de alguien cercano: insultos, burlas, malas palabras...

 

-falta de cuidado o negligencia por parte de nuestra pareja

 

-falta de responsabilidad emocional

 

-ghostings...

 

y muchas situaciones más.

 

El trauma de t pequeña normalmente está generado, como se ha visto en los ejemplos, por rupturas/falta de sintonía en los vínculos con los demás.

 

También cabe decir que, si una t pequeña se repite mucho durante un período de tiempo, puede generar una T grande.

 

Las t pequeñas pueden derivar en: problemas de afrontamiento, depresiones, ansiedad, trastornos alimentarios, falta de autoestima, inseguridades, problemas en las relaciones de pareja...

 

Qué opinas de esto? Estás de acuerdo con esta clasificación?

abril 9, 2023/

Cuando hablamos de trauma, normalmente nos imaginamos eventos extremos como catástrofes y accidentes, abusos sexuales, situaciones de violencia…   Pero…

Qué es EMDR

El EMDR es una forma de terapia relativamente nueva, y a priori los pacientes no tienen mucha idea de lo que es.

Hoy vengo a divulgar un poco sobre EMDR y a explicarlo de una forma sencilla.  

 

Las siglas EMDR significan desensibilización y reprocesamiento por medio de movimientos oculares (Eye Movement Desensitization and Reprocessing).

 

Todo esto empezó cuando su autora, Francine Shapiro, un día descubrió que unos pensamientos desagradables que estaba teniendo habían desaparecido mientras caminaba por un parque. Puso atención en lo que había pasado, y se dio cuenta de que cuando estos pensamientos aparecían, sus ojos empezaban a moverse muy rápidamente de un lado a otro en diagonal. Y al hacer esto, el pensamiento cambiaba en su conciencia.

 

Así que empezó a hacer esto a propósito: Traía sus pensamientos a la mente, movía los ojos de un lado a otro y los pensamientos y sentimientos cambiaban.

 

Posteriormente, estuvo investigando este efecto en otras personas, y descubrió que este efecto ocurría también en otros.

 

Así pues, hoy en día el EMDR ha demostrado su efectividad en diferentes trastornos.

 

La base teórica dice que las experiencias traumáticas en la infancia o a lo largo de la vida no pueden ser procesadas por el cerebro y eso se almacena en forma de recuerdos perturbadores y se manifiesta en forma de síntomas (depresivos, ansiosos, etc.).

 

Lo que se hace en terapia con EMDR es traer a la mente ese recuerdo traumático, y procesar la información de ese recuerdo mediante movimientos oculares. También se puede usar tapping, la cuestión es utilizar estimulación bilateral para que los hemisferios izquierdo y derecho se sincronicen y haya un procesamiento de la información más rápido y efectivo.

 

Una vez procesada la información traumática, la perspectiva del recuerdo cambia y, en consecuencia, cambian las emociones al respecto. Esto hace que los síntomas desminuyan o desaparezcan.  

 

Más adelante iré publicando contenido relacionado con EMDR y algunas técnicas que se pueden practicar tanto en consulta como autoaplicarlas en casa.    

abril 9, 2023/

El EMDR es una forma de terapia relativamente nueva, y a priori los pacientes no tienen mucha idea de lo…

Y yo…¿tengo traumas?

¿Cómo se desarrolla un trauma?  

 

A veces la palabra trauma suena como muy grande.

 

A mí, en consulta, me gusta más llamarlo Situación de Impacto Emocional.  

 

Todos hemos estado alguna vez ante una situación que nos ha impactado a nivel emocional: una humillación, un rechazo, un comentario feo, un chasco, un disgusto, una decepción...  

 

Te voy a contar una historia mía:  

 

Cuando iba a 4º de primaria, tenía una compañera en clase, una niña de color (negra).  

 

Un día estábamos en clase de naturales hablando de hormonas, y aprendimos lo que es la melanina. La melanina es una sustancia natural que le da color a la piel.  

 

Entonces yo, para hacer la gracia delante de mis compañeros, dije que esta compañera tenía mucha melanina.  

 

La profesora se lo debió tomar mal, como un comentario racista (ya ves tú qué idea tenía yo sobre el racismo con 8 años), así que me devolvió otro comentario: "SÍ, Y TU TIENES MUY POCA MELANINA"  

 

Yo soy una persona muy blanca de piel. Recibí ese comentario, delante de toda la clase, como una humillación.  

 

Durante mi adolescencia y parte de mi edad adulta, he tenido muchísimo complejo con mi tono de piel. He usado todos los productos habidos y por haber para oscurecer mi piel, desde toallitas autobronceadoras, hasta sesiones infinitas de rayos UVA. Y nunca quedaba contenta con los resultados.  

 

Hasta que una vez me quemé la piel en una sesión de rayos UVA. Me pasé toda una noche sin dormir, con unos picores y un dolor horribles. A partir de aquí paró mi obsesión por el bronceado.  

 

Este es un caso que puede parecer una tontería, pero estoy segura de que a muchos nos ha pasado algo así. Recibir un comentario, o vivir determinada experiencia que nos marca y nos comportamos en base a ello.  

 

Digamos que yo desarrollé un "trauma". Pero actualmente está superado. Sigo viendo ese comentario de mi profesora como una humillación y es desagradable, pero ya he salido del bucle.  

 

Y tú, ¿tienes algún recuerdo de este tipo?   ¿Cómo te ha afectado en tu vida?   ¿Te sigue molestado actualmente?

abril 9, 2023/

¿Cómo se desarrolla un trauma?     A veces la palabra trauma suena como muy grande.   A mí, en consulta,…

Autoestima: el apego con uno mismo

Puedo tener una relación de apego conmigo mismo?

 

La respuesta es Sí!

 

El apego puede explicar tanto la relación con los demás como la relación con uno mismo. Y ésto último está directamente relacionado con la autoestima. 

 

De pequeños, tenemos unas necesidades que tienen que ser atendidas por adultos, pero de adultos, ya existe una responsabilidad y podemos atender a nuestras propias necesidades.  

 

El adulto con apego seguro: 

 

-Está en relación consigo mismo, atento a los distintos cambios emocionales y físicos dentro de él..

-Tiene una mirada empática hacia sí mismo, y se trata con bondad. Es auto-compasivo. 

-Está pendiente de posibles pérdidas de equilibrio y posibles daños en su propio cuidado. 

-Está comprometido con su propia seguridad y se hace cargo de ella cuando es necesario (horarios, rutinas, autocuidado…)

-También es capaz de co-regular sus emociones con otros adultos seguros. 

-Siente motivación por explorar su entorno y es curioso.

-Es capaz de hacerse cargo de sus relaciones y seguir las necesidades de los demás. Puede reparar los daños en los vínculos.    

 

Si nuestras necesidades de apego no han sido atendidas de pequeños, quizá no habremos aprendido a cubrirlas. Y por lo tanto, nuestra autoestima estará dañada. Quizá no nos trataremos con bondad, o no podremos autocuidarnos de forma eficaz, o no podremos tener relaciones sanas y satisfactorias...  

 

¿Cómo está tu autoestima?

 

¿Estás pendiente de tu autocuidado?

 

¿Eres consciente y atiendes a tus propias emociones?

 

¿Te relacionas con personas que te aportan seguridad y bienestar?

abril 9, 2023/

Puedo tener una relación de apego conmigo mismo?   La respuesta es Sí!   El apego puede explicar tanto la…

Conoce tu estilo de apego: seguro, ansioso o evitativo

Conoces tu estilo de apego?  

 

El apego es como un software/un patrón de comportamiento que instalamos en nuestro cerebro cuando somos pequeños, a partir de las experiencias que vamos teniendo con nuestras figuras de apego.  

 

Según lo que hayamos aprendido de pequeños en el contexto de la relación con nuestros cuidadores, podremos tener dos estilos posibles: el seguro y el inseguro.

 

El apego seguro: yo soy digno de ser amado y el otro es cariñoso y atento.  

 

Es la relación yo&otro en la que se dan aprendizajes relacionados con la seguridad.   

 

El apego seguro se caracteriza por lo siguiente:   

-Las interacciones en la relación son predecibles por el niño.

-El adulto confía en su capacidad para dar seguridad, proteger al niño, y atender sus necesidades de forma equilibrada

-La relación se fortalece, aunque haya dinámicas que puedan hacer daño, luego existe una reparación.

-La relación produce seguridad, sosiego, consuelo, agrado y placer.

-La pérdida de la relación o amenaza de pérdida provoca angustia.   

 

Dentro del inseguro, hay 2 estilos de apego: el ansioso-ambivalente y el evitativo  

 

El apego inseguro: Yo soy digno de ser rechazado y el otro no está disponible.   

 

Apego ansioso preocupado/ambivalente: Se llama así porque podemos ver a un niño preocupado y miedoso en la exploración del entorno, y ambivalente porque busca la proximidad de la figura de apego, pero no es capaz de sentirse seguro ni con ella.   

 

Se caracteriza por lo siguiente:  

-El niño no confía en sí mismo.

-Se siente incómodo ante la separación en relación con el otro y busca la cercanía todo el rato.

-No está motivado para explorar, está demasiado preocupado por su relación con el otro.

-Autonomía limitada, y poca capacidad para autorregular sus emociones.

-Resistente a la co-regulación con el otro. Hay una amplificación y una intensidad de las emociones. No es capaz de calmar su ansiedad. 

-Necesita mucha aprobación y refuerzo externo.

-Su autoestima está vinculada a estar cerca del otro.   

 

Apego evitativo/distanciante: El niño se siente cómodo ante la separación y exploración del entorno, y se siente incómodo con la cercanía emocional y física.   

 

Se caracteriza por lo siguiente:  

-No solicita co-regulación de sus emociones ni intimidad afectiva.

-Alta autonomía, a veces puede llegar incluso a un excesivo rendimiento (que puede esconder la necesidad de conseguir afecto a base de esforzarse mucho y ser el mejor).

-Demasiada auto-regulación, incluso a veces hay incapacidad para sentir determinadas emociones o percibir necesidades fisiológicas o dolor.

-Se incomoda ante la desregulación emocional o intensidad de otros.

-Su autoestima está vinculada al rendimiento (ya sea académico, social, deportivo…)

 

 

¿Puedes identificarte en alguno? ¿Identificas a alguna persona de tu entorno en alguno?

Así es como aprendemos nuestros patrones de comportamiento

El círculo de seguridad explica cómo desarrollamos el apego y aprendemos ciertos patrones de comportamiento en la relación con nuestros padres.

 

Vamos a poner un ejemplo para explicar este modelo: Un niño yendo al parque con su madre.

 

  1. Yo, como niño, necesito una base segura, que será mi madre.

 

  1. Teniendo esta base segura, querré ir a explorar. Querré jugar con otros niños, correr, saltar, trepar por los árboles...

 

  1. Y necesitaré que mi madre apoye esta exploración. Mi madre va a estar pendiente de mí desde la lejanía, se alegrará de que esté jugando, me ayudará si lo necesito, y se divertirá con mi juego.

 

Si mi madre estuviera preocupada, con miedo a que me pasara algo, a que me hiciera daño o a que los niños se metieran conmigo, me transmitiría también esta preocupación. Yo, en consecuencia, aprendería que el mundo es peligroso. Y esto tendría consecuencias en el desarrollo de mi estilo de apego, y en cómo me comporto ante la vida.

 

  1. Cuando termine de jugar, voy a volver junto a mi madre, y necesitaré que ésta me dé la bienvenida, siendo un refugio seguro para mí. Mi madre me va a proteger, me va a consolar si me he hecho daño o se han metido conmigo, se va alegrar por lo bien que lo he pasado, y va a organizar mis sentimientos.

 

Si mi madre se muestra pasota o me regaña, o me dice que no llore si me he hecho daño, o que no me enfade si se han metido conmigo porque son cosas de críos, voy a recibir eso. Mi madre no estará organizando mis sentimientos, no estará atendiendo mis necesidades, y voy a vivir eso como un rechazo. Por lo tanto, aprenderé que el mundo me rechaza. Y actuaré en consecuencia a lo largo de mi desarrollo como persona.

 

Todo esto, junto con otros factores, puede dar lugar a los estilos de apego. Lo cual hablaremos más adelante.

abril 9, 2023/

El círculo de seguridad explica cómo desarrollamos el apego y aprendemos ciertos patrones de comportamiento en la relación con nuestros…

Teoría del apego: qué es y por qué es importante entenderla
La teoría del apego fue propuesta por John Bowlby en la década de 1950. Según esta teoría, el apego es una necesidad básica de todo ser humano, al igual que la alimentación o el descanso. De este modo, el ser humano está programado biológicamente para buscar la proximidad y el cuidado de una figura de apego. El apego se desarrolla en la infancia, normalmente en el contexto familiar, así que las figuras de apego principales para el niño suelen ser sus padres. Esto es importante porque determina el desarrollo emocional y social que tendrá el niño a lo largo de su vida. Si las figuras de apego principales no brindan una seguridad o un vínculo sano, esto tendrá importantes consecuencias en la regulación emocional del niño, así como en el desarrollo de su autoestima y su seguridad emocional. Si, por el contrario, las figuras de apego ofrecen la posibilidad de un vínculo positivo y saludable, el niño se desarrollará teniendo mayor seguridad y satisfacción a nivel emocional. Las figuras de apego en la infancia suelen ser el padre o la madre, pero en la edad adulta esto cambia. La figura de apego pasa a ser la pareja. De este modo, es importante tener en cuenta esta teoría para entender cómo se desarrollan nuestras relaciones afectivas a lo largo de la vida. Si no nos han ofrecido una seguridad, esto traerá consecuencias en nuestras relaciones. Si los vínculos con nuestros padres han sido seguros, nuestras relaciones afectivas serán más positivas. Hablaremos más adelante de los estilos de apego adulto y de cómo y por qué se desarrollan éstos.

abril 9, 2023/

La teoría del apego fue propuesta por John Bowlby en la década de 1950. Según esta teoría, el apego es…

Silvia Guarch Psicología

Sígueme en las redes sociales



Información legal

Aviso legal

Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?